ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE ECONOMÍA Y FINANZAS
  Comercio Internacional
 

 


Comercio internaiconal


 

 

El comercio internacional es producto de las aportaciones de diversas teorías, algunas son liberales y algunas ven en él la pobreza de la periferia. Los siguientes documentos señalan las más importantes.   


 Generalidades del Comercio Exterior

1. ¿Qué importancia tiene el comercio exterior ?

Como en el comercio regional o nacional, es importante porque satisface necesidades de consumo. ¿porque no hacerlo entonces en el propio país? porque la distribución de bienes es desigual, además las capacidades de producción no son las mismas. El comercio internacional permite un incremento en la capacidad de consumo (calidad y cantidad), permite la creación de ganancias a las que posiblemente no accedería en una economía cerrada. Ahora bien, el comercio internacional debe beneficiar a ambas partes, en caso contrario, no existiría.

 

2. ¿Cuáles son los aspectos más destacados del comercio regional y exterior ?

La existencia de barreras artificiales que impiden que el comercio internacional se realice de manera transparente, como los aranceles, prohibiciones, proteccionismo. Los sistemas monetarios y las políticas de crédito cambian desde sus raíces, implican monedas diferentes, deudas, saldo de capitales.. la economía casera cambia en sus cimientos cuando se agrega el exterior. Las políticas económicas se orientan hacia afuera también, las políticas fiscales se ven influenciadas por las transacciones exteriores. En suma, el comercio internacional es una extensión del comercio interno (regional y nacional), pero agrega nuevas variables, decisiones, políticas y cursos de acción, por parte del gobierno e individuos.

 

3. ¿ Cuál es la estructura económica mundial en la actualidad ?

Reina la creación de varios mercados conformados por factores geográficos. La influencia entre la economías es cada vez mayor, importante papel del mercado de dinero, inversiones extranjeras por posibilidad de rendimiento. Lo primero que salta a la vista es el dominio mundial por emporios transnacionales. El poderío mundial se lo disputan tres monedas dólar, euro, yen. Las políticas a seguir siendo "sugeridas" por los organismos financieros internacionales, amen de los profundos niveles de endeudamiento de los países en desarrollo. La estructura económica mundial está dictaminada por las grandes potencias comerciales, crean zonas para proveerse de mano de obra barata, inundan esos mercados con bienes de consumo, importan capital. La competitividad es el factor que desarrolla, las economías emergentes se están fogueando al calor de la revolución.

 

5. Aportaciones de los mercantilistas al comercio internacional

La principal aportación mercantilista el espíritu investigativo y el intento por desentrañar la realidad económica, de ahí partieron el resto de los avances. La teoría mercantilista creó y modificó conceptos interesantes como la balanza comercial, la riqueza, la productividad... Las principales componentes de su teoría versan sobre las causas del enriquecimiento, esto se logra a través de la acumulación de oro. La función del Estado es proteger a la industria nacional y debe imponer aranceles y trabas a la importación. Este tipo de prácticas fueron aplicadas en varios países en este siglo. La explicación de la inflación fue bastante sencilla: por el incremente de oro en la circulación y la misma cantidad de productos para intercambiarlos. Esto encarece las exportaciones, por lo que el país pierde competitividad, el flujo de metales se ve drenado y los precios bajan, un ciclo de modificaciones en los precios. Otra aportación interesante; en la actualidad se reconoce el incremento de circulante como causa de inflación.

 

5. ¿Cuáles fueron los fundamentos en los que se basaron los clásicos para desarrollar su teoría del comercio internacional ?

El egoísmo del individuo produce un bienestar social, la libertad y el libre cambio son básicos, el único factor que agrega valor el trabajo, el metal que relegado y la mercancía es el centro del análisis. Los fundamentos de análisis son las simplificaciones de la realidad para poder entenderla mejor, aunque esta exagerada simplificación lleve a errores de apreciación. Las simplificaciones son la supuesta existencia de dos países, dos mercancías, costos constantes, no existencia de costos por transporte.

 

6. En la escuela neoclásica, ¿ Cómo se determina el valor de las mercancías y de qué manera se relaciona con el libre cambio ?

Se dejó a un lado la teoría del valor trabajo de los clásicos, por la del capital. El capital se forma por sacrificar el consumo actual, en recompensa el interés es la ganancia. Si se acepta el libre cambio, existe libertad para exportar o importar capital. Después se reconoció a la marginalidad como la explicación de valor, una teoría subjetiva sustentada en la utilidad que brindaba la última unidad producida.

 

7. ¿ Cuáles son las variables económicas utilizó Keynes para estudiar la distribución del ingreso y Empleo ?

1/ (1-c) propensión a marginal consumir, Y= f(E) ingreso, E=f(D) Empleo, D = f(Gc+Gi) Demanda efectiva, Gc=F(Y,c’) gasto en comsumo, Gi=f(u,i) gasto en inversión, u=f( D,s) eficacia marginal del capital*, i=f(M,L) tasa de interés, s =salario real*, M oferta monetaria*, L preferencia por la liquidez* los asteriscos indican facores exógenos.

 

8. ¿ Cómo se da el intercambio desigual en la teoría de Bettelheim ?

El intercambio desigual es originado por la composición orgánica diferente y nivel de salarios igual. La desigualdad a la que se hace referencia aquí se mide, pues, con relación a lo que habrían sido los términos del intercambio en el caso en que los productos se hubieran intercambiado en su valor-trabajo. Los países de bajos salarios están especializados en una, dos o tres producciones pero desde el punto de vista de su producción total no lo están. Esas técnicas atrasadas sobreviven en razón de los bajos salarios que se pagan en esos países.

 

9. ¿ En qué países se da el intercambio desigual ?

Países centro (composición orgánica alta) y países periferia (composición orgánica baja).

 

10. ¿ Qué importancia tiene el papel de los precios para los monetaristas ?

El sistema de precios, lo suficientemente eficaz para no necesitar la intervención del gobierno. Desempeña tres funciones generales: transmite información, aporta estímulos y determina la distribución de la renta. La información determina la acción. Los precios manifiestan que sucede con la oferta o demanda de cierto artículo. Aquello que impide que los precios expresen la condición libremente de oferta y demanda obstruye la información correcta. Tomemos al monopolio, no impide la transferencia de la información pero no la otorga correctamente, la inflación se ha convertido en un poderoso interruptor de la información por precios. Los transmisores proporcionan incentivos para reaccionar y medidas para hacerlos; divulgan la mejor manera de fabricar un producto. Los salarios y sindicatos impiden que los individuos actúen bajo el libre gesticular de precios, y por tanto no pueden alcanzar incentivos.

 

11. Explique el modelo Hecksher-Olin para el comercio internacional.

La curva de costos de oportunidad es la línea que marca las posibilidades de producción que dispone de una dotación determinada de recursos. La curva deja ver la posibilidad lógica de combinación de recursos. El esquema es puramente marginal: el costo de oportunidad al fabricar X, es lo que se deja de producir del artículo Y. Los costos de oportunidad constantes son representados por una línea recta. Para el análisis se da por hecho que se producen dos artículos. La cantidad sacrificada de un bien por otro es la misma. Los costos de oportunidad crecientes a medida que nos movemos hacia la derecha sobre los costos de oportunidad, a montos iguales sacrificados en la producción de un bien, corresponden costos de crecientes de incremento en el otro bien; en términos de costos de oportunidad, los del primero en relación al segundo son crecientes a medida que aumenta el volumen producido del segundo y disminuye el primero. La tangente de cualquier punto en la curva de posibilidades representa el precio relativo de los dos bienes. El elemento a destacar es que la pendiente de la curva de oportunidad para dos países es diferente. Ésta es determinada por la capacidad productiva de cada país, esto se representa por el diferencial de los precios, de ser así, el requisito del beneficio de los países por comerciar entre si es un hecho. Las curvas de posibilidades se obtienen mediante la igualación de las funciones de producción de los bienes. Las funciones de producción muestran la relación entre la producción y los insumos. Se habla entonces de dos variables igualadas. Esto se puede representar por área, o más bien por un plano cartesiano. Algo básico sobre las funciones de producción es que a pesar de las casi infinitas combinaciones siempre da por resultado el mismo producto, sino es otra función. La proporción fija de factores está relacionada con la elasticidad de sustitución; siempre es igual a cero. La proporción variable de factores indica que la combinación de factores para obtener un producto es variable. Rendimiento a lo largo de la isocuanta, los rendimientos pueden variar, los rendimientos de los factores varían con las distintas combinaciones.

 

12. Comente el papel que juegan los controles en una economía abierta

 

13. Explique la diferencia de los supuestos simplificadores entre las teorías clásica y neoclásica

Son varias y de carácter más real. Eliminan el supuesto de únicamente dos países y estudian varios, asimismo, existen varias regiones que producen diferentes bienes cada una. Con los neoclásicos existen los costos de transporte y los aranceles son un obstáculo artificial por lo que se puede (y debe) eliminar. Existen pagos al exterior por conceptos bien distintos al simple intercambio de mercancía. La eliminación del truque de los clásicos necesitó de otras reformas que terminaron haciendo los neoclásicos, como la introducción de nuevos conceptos como el tipo de cambio, interés, salarios reales, movimientos de capital, monedas, divisas, etc. Los salarios ahora estaban en función de los exteriores, estaban determinados por la eficacia productiva, y eran tendientes a nivelarse mediante la competencia. Los costos de oportunidad eliminan el único factor de producción.

 

14. Aplique la ley de Say a la teoría del comercio internacional.

No creo que sea del todo aplicable, aunque las culturas de consumo influyen en una manera impresionante, no todos los productos encuentran realizarse en el comercio internacional. En mundo capitalista donde no existe relación racional entre el sector productivo y de consumo, no podrá cumplirse la Ley de Say, por lo tanto, tampoco en el comercio internacional. Aunque puede ser que por un momento se coloquen los productos más innovadores, extraños o nuevos.

 


Ventajas Comparativas
(Krugman)

Lo que origina el comercio entre países son diferencias, pero antes de éstas está la ganancia . Un modelo es la representación excesivamente simplificada de la realidad; en el modelo estudiado, el ricardiano, se da por hecho la existencia del trabajo como único factor de producción y la diferencia entre países es la mayor o menor productividad.

 Los países intercambian por necesidad y por conveniencia... importan lo que les es difícil producir, son improductivos y exportan los productos donde son más productivos. Esto se denomina ventajas comparativas. El comercio siempre es benéfico, por un lado incrementa el consumo de los residentes del país al abrir las fronteras a productos de fuera; por el otro ahorra trabajo al traer un artículo externo, se trata de una producción indirecta: el comercio se convierte en un método de producción que facilita la satisfacción de necesidades a un menor costo porque implica menos esfuerzo de producción.

 

Los precios relativos de un país determinan la distribución de sus ganancias; para determinar los precios relativos es necesario observar la oferta y demanda relativas; el precio relativo indica un salario de la misma naturaleza.

El carácter benéfico del comercio es indudable, están fuera los conceptos de justicia y de la incompetitividad. Sin embargo se toman ciertas creencias como verdaderas y que guardan total falsedad: un país se beneficia con el comercio a pesar de tener menor productividad en todas las industrias; el comercio beneficia incluso si las industrias extranjeras compiten por sus bajos salarios; el comercio es benéfico aún si las exportaciones incorporan más trabajo que sus importaciones.

 

La simplificación del modelo sobre un factor productivo y únicamente dos bienes no elimina la vigencia de las conclusiones. Agregar una infinidad de bienes puede demostrar únicamente que los elevados costos del transporte pueden generar bienes con los que no se puede comerciar.

Lo rescatable del modelo de Ricardo, y lo todavía dominante, es la afirmación hecha sobre la tendencia a exportar bienes en los que se tenga alta productividad; el resto de las predicciones son irreales.

 


Dotación de Recursos y comercio: el modelo Heckscher-Olhin

Para entender a fondo el papel que juegan los recursos en el comercio, se desarrolla un modelo en el que se producen dos bienes utilizando dos factores de producción. Los dos bienes utilizan un factor de manera más ardua que el otro, los factores de producción son el trabajo y el capital.

 Si un país produce ambos bienes (intensivos en alguno de los dos factores), la relación entre los precios será de 1:1 Un incremento en el precio relativo del bien intensivo en trabajo, desplazará la distribución de la renta en favor del trabajo y lo hará de manera muy intensa: el salario real de los trabajadores aumentará en términos de ambos bienes, mientras que la renta real de los propietarios de tierra se reducirá en términos de ambos bienes.

 Un incremento en la oferta de un factor de producción expande las posibilidades de producción, pero fuertemente sesgado: si los precios relativos de los bienes no cambian, la producción de un bien intensivo en ese factor aumenta mientras que la producción del otro bien disminuye.

 Un país tendrá que producir relativamente más de los bienes que utiliza intensivamente sus recursos abundantes, el resultado es el teorema básico Heckscher-Ohlin: los países tienden a exportar los bienes que son intensivos en los factores con que están abundantemente dotados.

 Debido a que los cambio relativos de los bienes tienen fuertes efectos sobre las ganancias relativas de los recursos, y dado que el comercio cambia los precios relativos, el comercio internacional tiene fuertes efectos sobre la distribución de la renta. Los propietarios de los factores abundantes de un país ganan con el comercio, pero los propietarios de los escasos pierden.

 En un modelo ideal el comercio internacional llevaría realmente a la igualación del precio de factores tales como capital y trabajo entre piases. En la realidad, la igualación del precio de los factores no se observa a causa de enormes diferencias en recursos, barreras comerciales y diferencias internacionales en tecnología.

 La evidencia empírica sobre la idea que las diferencias en los recursos son el principal determinante de los patrones de comercio, es generalmente negativa. Por el contrario, las diferencias en tecnología probablemente desempeñen un papel clave, como fue sugerido en el modelo ricardiano. No obstante, el modelo Heckscher-Ohlin sigue siendo muy útil, especialmente como vía de predicción de los efectos del comercio sobre la distribución de la renta.

 


 

 Caja de Edgeworth

La curva de costos de oportunidad es la línea que marca las posibilidades de producción que dispone de una dotación determinada de recursos. La curva deja ver la posibilidad lógica de combinación de recursos. El esquema es puramente marginal: el costo de oportunidad al fabricar X, es lo que se deja de producir del artículo Y.

Los costos de oportunidad constantes son representados por una línea recta. Para el análisis se da por hecho que se producen dos artículos. La cantidad sacrificada de un bien por otro es la misma.

 Los costos de oportunidad crecientes a medida que nos movemos hacia la derecha sobre los costos de oportunidad, a montos iguales sacrificados en la producción de un bien, corresponden costos de crecientes de incremento en el otro bien; en términos de costos de oportunidad, los del primero en relación al segundo son crecientes a medida que aumenta el volumen producido del segundo y disminuye el primero. En caso contrario se trata de costos de oportunidad decrecientes.

 La relación entre los costos de oportunidad y los precios comparativos. La tangente de cualquier punto en la curva de posibilidades representa el precio relativo de los dos bienes. El elemento a destacar es que la pendiente de la curva de oportunidad para dos países es diferente. Ésta es determinada por la capacidad productiva de cada país, esto se representa por el diferencial de los precios, de ser así, el requisito del beneficio de los países por comerciar entre si es un hecho.

Las curvas de posibilidades se obtienen mediante la igualación de las funciones de producción de los bienes. Las funciones de producción muestran la relación entre la producción y los insumos. Se habla entonces de dos variables igualadas. Esto se puede representar por área, o más bien por un plano cartesiano.

 Algo básico sobre las funciones de producción es que a pesar de las casi infinitas combinaciones siempre da por resultado el mismo producto, sino es otra función.

La proporción fija de factores está relacionada con la elasticidad de sustitución; siempre es igual a cero.

La proporción variable de factores indica que la combinación de factores para obtener un producto es variable.

Rendimiento a lo largo de la isocuanta, los rendimientos pueden variar, los rendimientos de los factores varían con las distintas combinaciones.

 Mediante el diagrama de la caja hecho por Edgeworth Bowley, podemos estudiar las interpelaciones entre las funciones producción y el monto total de factores productivos, para derivar los insumos óptimos de factores y por tanto la producción optima de bienes. El diagrama de la caja muestra los montos totales, o la dotación total de factores que en un momento dado posee un país. Los factores son el trabajo y el capital. OA representa el monto total de trabajo disponible de una economía, OB el capital y la diagonal OO mide la intensidad total de factores.

Cualquier punto dentro del diagrama representa una combinación determinada de producción de X, Y y factores. Se está aplicando el supuesto, por supuesto, de pleno empleo. No todos los puntos del diagrama representan una combinación de factores eficientes implica un desperdicio de factores. Combinando Ob de trabajo y eb de capital en la producción de Y, la razón de las productividades marginales en las dos líneas de producción son iguales, es decir E es un posible punto de equilibrio.

Si se combinan todos los puntos tangentes entre las isocuantas de los dos bienes se obtiene la curva punteada de expansión o "locus" de máxima eficiencia. Se deduce que todos los puntos de la línea de expansión son eficaces desde el punto de vista productivo, representa combinaciones eficaces de factores y de bienes. El locus de máxima de máxima eficiencia se deriva únicamente de las condiciones técnicas de producción. La curva de posibilidades de producción se corresponde con la línea de expansión en la caja.

 


 

 Factores específicos y distribución de la renta

Hay dos razones principales por las que el comercio internacional tiene importantes efectos sobre la distribución de la renta: los recursos no pueden moverse inmediatamente y sin ningún coso de una industria a otra; las industrias difieren en los factores de producción que demandan. El comercio internacional no es tan benéfico después de todo.

 Se suponen tres factores en este modelo, trabajo, tierra y capital. El trabajo es móvil, porque puede ser utilizado en la producción de ambos sectores (manufacturas y alimentos) los otros dos son específicos.

Cuanto más trabajo se emplea en las manufacturas, mayor es la producción, aunque con rendimientos decrecientes. El producto marginal del trabajo en el sector manufacturero es menor cuanto mas trabajo emplea el sector. Un aumento en el empleo de un sector significa que hay menos trabajo disponible para el otro. La producción de manufacturas y alimentos es determinada por la asignación de trabajo.

 En el modelo ricardiano la frontera de producción es una línea recta, bajo este modelo se ha convertido en curva. Cada unidad de trabajo desplazada de la producción de alimentos reducirá el producto marginal del trabajo en el alimento.

La cantidad de trabajo empleada en cada sector depende del precio del producto y del salario y éste último depende de la demanda combinada de alimentos y manufacturas. El factor trabajo es asignado, por lo que el valor de su producto marginal es el mismo en el sector de manufacturas que en el de alimentación; en equilibrio, el salario es igual al valor del producto marginal del trabajo.

 La economía produce en el punto de su frontera de producción en el que la pendiente de la misma iguala al precio relativo de las manufacturas, con signo negativo. En caso de un incremento de los precios de las manufacturas y de los alimentos en la proporción las curvas de demanda de trabajo en los sectores se desplazan hacia arriba en proporción al incremento de los precios; el salario aumentará en la misma proporción.

 Al incremento en el precio de las manufacturas seguirá un desplazamiento en la curva de demanda de manufacturas y el salario aumentará en menor proporción. La producción de manufacturas aumenta, la de la alimentación disminuye.

Un aumento de la relación dei ntercambio entre el precio de manufacturas y alimentos provoca un cambio en la producción hacia abajo y hacia la derecha, correspondiente a una mayor producción de manufacturas y menor producción de alimentos.

 El incremento del precio relativo de las manufacturas determina un aumento en la producción de manufacturas en relación a la curva de alimentos. Por lo tanto, la curva de oferta relativa tiene pendiente positiva. Las cantidades y precios de equilibrio están determinados por la intersección de la curva de oferta relativa con la curva de demanda relativa.

 Un aumento en el stock de capital aumenta el producto marginal del trabajo en las manufacturas para un nivel de empleo dado. Esto aumenta la demanda del trabajo en el sector manufacturero, que produce un aumento del salario medio. El factor trabajo se va del sector alimentario. Por lo tanto, la producción de manufacturas aumenta mientras que la producción de alimento disminuye.

 Si Japón tiene más capital por trabajador que Estados Unidos, y Estados unidos más tierra por trabajador, la curva de oferta relativa de Japón se sitúa a la derecha de la de estados Unidos. Cuando las economías comercian, la curva de oferta relativa mundial se sitúa entre las dos curvas nacionales y el precio relativo de equilibrio mundial se sitúa entre los niveles de precios relativos que habría entre los dos países en ausencia de comercio.

 De todo lo anterior se desprende que el comercio beneficia al factor que específico para el sector exportador de cada país,. pero perjudica al factor específico de los sectores competidores con la importación, con ambiguos efectos sobre el factor móvil. El comercio es fuente de ganancia para todos, aunque de modo potencial: en ausencia de comercio habría de producir lo que se consume. Así, el consumo de la economía en ausencia comercio habría de ser un punto sobre la frontera de posibilidades de producción; a una economía de intercambio le es posible consumir más de ambos bienes de lo haría en ausencia de comercio; sí la economía en su conjunto consume más de ambos bienes, es posible, proporcionar a cada individuo más de ambos bienes .Esto mejora a todos y demuestra que es posible asegurar que todos mejoran como consecuencia del comercio.

 Hay tres principales razones por las que los economistas no ponen generalmente el énfasis en los efectos del comercio sobre la distribución de la renta: no son específicos del comercio internacional, siempre es mejor permitir el comercio y compensar a quienes resultan perjudicados que prohibirlo, y aquello que suponen una pérdida el aumento del comercio están normalmente mejor organizados que aquellos para quienes supone un beneficio.

 


 

 

 
  Hoy habia 75 visitantes (135 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
El economista es un profesional con una formación integral. En la universidad se fortalecen su capacidad analítica, su habilidad para aplicar conocimientos a la resolución de problemas prácticos, su actitud innovadora, el reconocimiento de conductas éticas y su carácter emprendedor. Se fomenta el desarrollo de todas esta habilidades en el ámbito de la macroeconomía, la microeconomía y las más modernas técnicas del análisis económico.

Buscar en la red a través de...


Google

Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis